Respiración y movimiento. Como la respiración ha estado presente en el ámbito de la práctica de actividades físicas a lo largo de la historia

La respiración tiene su historia, todas las culturas se han preocupado de ella de una u otra forma durante toda la historia de la humanidad. El acto de respirar es un proceso fisiológico básico inherente a la especie humana, con dos fases bien diferenciadas. En primer lugar, la inspiración o fase de llenado y en segundo lugar la espiración o fase de vaciado.
Para muchas culturas ha sido un indicador del acercamiento a la divinidad, del conocimiento de uno mismo o de sanación. Desde el siglo XVIII, las principales escuelas europeas, como la escuela sueca de Pier Heinrich Ling, la escuela francesa de Francisco Amorós y Ondeano o la escuela alemana de Schreber, dieron importancia a esta herramienta en el ámbito tanto pedagógico como terapéutico.
En el siglo XXI, con los avances científicos surge una nueva visión de la respiración ligada a la neurociencia, autoras como Nazareth Castellanos explican la influencia que tiene la respiración para moldear estructuras jerárquicas del cerebro como la amígdala, la corteza prefrontal o la corteza cingulada anterior.
Por otro lado, con la incursión de las gimnasias suaves de origen oriental y que fueron pioneras en comprender los beneficios que la respiración tiene para reducir el estrés, y mejorar el bienestar personal. La respiración no ha estado ausente del mundo del deporte hasta el punto de desarrollarse técnicas respiratorias para favorecer el rendimiento. Este TFG es una humilde incursión en este territorio complejo y no del todo comprendido.

​La respiración tiene su historia, todas las culturas se han preocupado de ella de una u otra forma durante toda la historia de la humanidad. El acto de respirar es un proceso fisiológico básico inherente a la especie humana, con dos fases bien diferenciadas. En primer lugar, la inspiración o fase de llenado y en segundo lugar la espiración o fase de vaciado.
Para muchas culturas ha sido un indicador del acercamiento a la divinidad, del conocimiento de uno mismo o de sanación. Desde el siglo XVIII, las principales escuelas europeas, como la escuela sueca de Pier Heinrich Ling, la escuela francesa de Francisco Amorós y Ondeano o la escuela alemana de Schreber, dieron importancia a esta herramienta en el ámbito tanto pedagógico como terapéutico.
En el siglo XXI, con los avances científicos surge una nueva visión de la respiración ligada a la neurociencia, autoras como Nazareth Castellanos explican la influencia que tiene la respiración para moldear estructuras jerárquicas del cerebro como la amígdala, la corteza prefrontal o la corteza cingulada anterior.
Por otro lado, con la incursión de las gimnasias suaves de origen oriental y que fueron pioneras en comprender los beneficios que la respiración tiene para reducir el estrés, y mejorar el bienestar personal. La respiración no ha estado ausente del mundo del deporte hasta el punto de desarrollarse técnicas respiratorias para favorecer el rendimiento. Este TFG es una humilde incursión en este territorio complejo y no del todo comprendido. Read More