El comercio intrarregional en América Latina y el Caribe
El intercambio que se realiza dentro de los bloques de países de América Latina y el Caribe (ALC) tiene una baja participación en el total del comercio de estas naciones, en comparación con bloques regionales de otras regiones del mundo. No obstante, la relevancia del comercio intrarregional en ALC está dada por su composición, que está relativamente más concentrada en manufacturas que los envíos hacia el resto del mundo. Sectores como el automotriz, maquinaria industrial, plásticos, papel, cartón y productos farmacéuticos son importantes en el comercio intrarregional. Este comercio de bienes de mayor valor agregado no solo genera beneficios económicos, sino que también impulsa la exportación global y fomenta inversiones dentro de la región.
En ALC el comercio intrarregional ha representado alrededor del 15% del intercambio total (Giordano et. al, 2023; Gayá et. al, 2014). Sin embargo, existen diferencias significativas entre los distintos bloques de integración de la región. En la Comunidad Andina el comercio con sus socios subregionales asciende a 6%, mientras que en el Sistema de Integración Centroamericana alcanza al 26% (Aponte Jaramillo et. al, 2014). El Mercosur y la CARICOM muestran participaciones intermedias, cercanas al 10%.
Estos niveles pueden resultar bajos en comparación con otros bloques como la Unión Europea, donde el comercio intrarregional alcanza 60%, o el actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) -que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)-, donde llega a 50%. Sin embargo, esquemas conformados por países en desarrollo como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA), muestran participaciones en el intercambio intrazona semejantes a las de los bloques de América Latina y el Caribe.
¿Cuán difícil es lograr un nivel elevado de integración regional en el comercio de mercancías? Utiliza las flechas del teclado para acomodar las piezas de tu política comercial e incrementar las exportaciones intrarregionales. A medida que juegues bien al Tetris, sumarás mayor puntaje y mayor “integración”, incrementando tu porcentaje de exportaciones intrarregionales en la parte izquierda (este es un valor “hipotético” de integración que se desprende de cuán bien juegues al tetris, los porcentajes empíricos de comercio intrarregional de cada bloque aparecen en el cuadro de la izquierda).
Algunas de las razones que están detrás de esta participación relativamente baja de la propia región como destino de las exportaciones están relacionadas con la dotación de manufacturas y la distancia real existente para comerciar.
El primer factor se explica por la concentración de las ventajas comparativas de ALC en actividades intensivas en recursos naturales, particularmente en las economías sudamericanas, y en especial en productos agropecuarios, minerales e hidrocarburos. El hecho de que estos países sean abastecedores muy eficientes en el mercado internacional los convierte en competidores. A diferencia de lo que sucede en la Unión Europea o el T-MEC, donde predomina el intercambio intra-industrial, las estructuras productivas de los bloques de ALC tienen muy bajos niveles de complementariedad, lo cual limita la posibilidad de que el comercio intrarregional crezca.
El segundo factor se basa en la infraestructura relacionada al comercio, que ha priorizado el transporte y las vías de conexión con los mercados extra-regionales: en el caso de los países centroamericanos principalmente con Estados Unidos, y en Sudamérica también con Europa y, más recientemente, con Asia. Por ello, la inversión destinada a facilitar la conexión interna y entre los socios de cada bloque ha sido relativamente escasa y, por ende, existen altos costos para dicha vinculación. Adicionalmente, entre los países de algunos bloques como la Comunidad Andina (CAN) o el Mercosur, existen grandes distancias geográficas que actúan como obstáculos para el intercambio intrarregional, lo cual agrava la escasez de vías de conexión hacia adentro de cada subregión.
Más allá de los niveles de participación relativamente bajos –en comparación con otros bloques-, el comercio intrarregional en ALC es relevante por su composición. Los esquemas de integración muestran un patrón común: las exportaciones a los socios regionales presentan mayor participación de manufacturas que aquellas que se destinan al resto del mundo. Los sectores automotrices y de maquinaria industrial son especialmente significativos en el comercio intrarregional de los bloques de Sudamérica, mientras que los plásticos, papel y cartón, y los productos farmacéuticos son más relevantes en Centroamérica (Durán Lima et. al, 2010).
En conclusión, es esencial profundizar la integración regional para maximizar sus beneficios. Un comercio de bienes de mayor valor agregado puede potenciar economías de escala, generar externalidades tecnológicas y promover retornos crecientes y dinámicos. Además, el mercado regional no solo sirve como plataforma para que los productos locales se expandan al mercado global, sino que también fomenta inversiones intrazona, fortaleciendo las economías locales y regionales. Por lo tanto, seguir trabajando en una mayor integración entre las naciones de la región es clave para un desarrollo económico sostenible y competitivo a nivel mundial.
UNCTADstat
Durán Lima, J. y Lo Turco, A. “El comercio intrarregional en América Latina: patrón de especialización y patrón exportador”, en Los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿hay margen para el diseño de políticas regionales? p. 91-148. Montevideo: Red Mercosur, 2010.
Gayá, R. y Michalczewsky, K. El comercio intrarregional sudamericano: patrón exportador y flujos intraindustriales. Washington DC: BID, 2014.
Giordano, P. y Michalczewsky, K. Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe – Edición 2023. Washington DC: BID, 2022
Giordano, P., R. Campos y K. Michalczewsky. Monitor de Comercio e Integración 2022. Shock tras shock: América Latina y el Caribe frente a las turbulencias del comercio global. Washington DC: BID, 2022.
Mesquita Moreira, M.; Blyde, J. S.; Volpe Martincus, C. y Molina, D. Muy lejos para exportar: los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. Washington DC: BID, 2013.
Mesquita Moreira, M.; Volpe Martincus, C. y Blyde, J. S. Destrabando las arterias: el impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe. Washington DC: BID, 2010.
Sanguinetti, P., Moncarz, P., Vaillant, M., Allub, L., Juncosa, F., Barril, D., … Lalanne, Á. RED 2021: Caminos para la integración: facilitación del comercio, infraestructura y cadenas globales de valor. Caracas: CAF, 2021
La entrada Entre nosotros aparece primero en Conexión Intal.
El comercio intrarregional en América Latina y el Caribe.
La entrada Entre nosotros aparece primero en Conexión Intal. Read More