El sonido como constructor espacial. El caso de J.M. Sánchez-Verdú

La música y la arquitectura son disciplinas que a lo largo de la historia han recorrido caminos en muchas ocasiones paralelos. La arquitectura ha hecho uso explícito del sonido como parámetro proyectual en contadas situaciones. A cambio, la música ha manejado el espacio como elemento compositivo de forma extensiva a lo largo de los últimos 5 siglos. La espacialización sonora surge desde el ámbito musical allá por el S.XVI, en manos de figuras como Willaert o Gabrielli, y es regada en el S.XX por aquellas otras como Iannis Xenakis, Karlheinz Stockhausen o Luigi Nono.
José María Sánchez-Verdú es un compositor español muy afín a la arquitectura. Sus composiciones exponen una suerte de parámetros de juego con el espacio tremendamente sugerentes, desde el uso de la luz y del color, hasta la construcción de ambientes mediante efectos acústicos. Este trabajo estudia diversas estrategias de espacialización sonora a partir de 3 obras de este compositor.

​La música y la arquitectura son disciplinas que a lo largo de la historia han recorrido caminos en muchas ocasiones paralelos. La arquitectura ha hecho uso explícito del sonido como parámetro proyectual en contadas situaciones. A cambio, la música ha manejado el espacio como elemento compositivo de forma extensiva a lo largo de los últimos 5 siglos. La espacialización sonora surge desde el ámbito musical allá por el S.XVI, en manos de figuras como Willaert o Gabrielli, y es regada en el S.XX por aquellas otras como Iannis Xenakis, Karlheinz Stockhausen o Luigi Nono.
José María Sánchez-Verdú es un compositor español muy afín a la arquitectura. Sus composiciones exponen una suerte de parámetros de juego con el espacio tremendamente sugerentes, desde el uso de la luz y del color, hasta la construcción de ambientes mediante efectos acústicos. Este trabajo estudia diversas estrategias de espacialización sonora a partir de 3 obras de este compositor. Read More